Día Internacional del Sushi: Del tradicional narezushi a un fenómeno global este 18 de junio

El viaje del sushi: De las antiguas fermentaciones a los paladares modernos

¿Sabías que el sushi que pruebas hoy tiene sus raíces en un método para conservar pescado? Si retrocedemos siglos atrás, el sushi comenzó como narezushi, una forma de fermentar pescado en arroz en Japón y partes del sudeste asiático. En ese entonces, lo importante era la conservación: el arroz se desechaba y sólo se consumía el pescado. No fue hasta principios del siglo XIX, en el bullicioso Edo (la actual Tokio), cuando esta tradición dio un giro espectacular.

En la década de 1820, Hanaya Yohei fue el chef que cambió las reglas del juego. La historia cuenta que comenzó a colocar filetes frescos de pescado sobre pequeños montones de arroz avinagrado, creando el nigiri-sushi. Este bocado rápido y sabroso se convirtió en el favorito de los habitantes de la ciudad. Fue el primer paso hacia lo que hoy conocemos simplemente como 'sushi'. Ya no era una técnica de preservación, sino una verdadera experiencia gastronómica.

Durante casi un siglo, el sushi siguió siendo sobre todo japonés, hasta que en la segunda mitad del siglo XX comenzó a conquistar el mundo, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. El gran salto se dio en Estados Unidos. Allí, la cultura de Hollywood y la curiosidad de los estadounidenses por la gastronomía asiática provocaron una revolución de sabores. ¿Ejemplo claro? El famoso California roll, que reemplaza el pescado crudo por cangrejo y aguacate, adaptándose así a los gustos occidentales y ganando miles de adeptos.

El sushi en la actualidad: Variedad, creatividad y celebración global

No todo gira en torno al nigiri. Hoy, en cualquier barra de sushi, encuentras una carta variada: maki (rollos envueltos en alga nori), uramaki (con el arroz por fuera), temaki (rollos en forma de cono) y sashimi (filetes de pescado sin arroz). Los ingredientes han ido mucho más allá del atún y el salmón: hay opciones vegetarianas, tortillas japonesas, aguacate y todo tipo de combinaciones, diseñadas tanto para paladares clásicos como modernos.

El impulso definitivo a la celebración del sushi llegó en 2009, cuando Chris DeMay propuso un día internacional dedicado a este plato a través de una iniciativa en Facebook. Lo que empezó como un gesto entre fanáticos digitales, hoy se ha convertido en una tradición anual celebrada cada 18 de junio. Restaurantes y aficionados aprovechan para probar nuevas recetas, perfeccionar habilidades con los palillos, o simplemente disfrutar viendo cómo los chefs convierten cada rollo en una pequeña obra de arte.

El Día Internacional del Sushi es más que una excusa para comer bien; es una invitación a explorar técnicas, texturas y costumbres que han viajado por el tiempo y el espacio. Desde las calles bulliciosas de Edo hasta los restaurantes de moda en México, España o Argentina, este plato japonés sigue cautivando y transformándose, sin perder su esencia: compartir la pasión por la buena comida, la precisión en la preparación y, claro, la alegría de probar algo nuevo.