Cierre de 7 estaciones de la Línea 1 del Metro varía a miles

Marcel Nuñez

14 oct 2025

1 Comentarios

El Metro de Santiago cerró siete estaciones de la Línea 1 el miércoles 24 de septiembre de 2025, después de que una persona se lanzara a la vía y obligara a activar el protocolo de emergencia.

Durante el Incidente del 24 de septiembre de 2025Santiago, la interrupción tuvo lugar en plena hora punta, entre las 07:30 y 09:15 h, y dejó sin servicio a los usuarios que circulaban entre los sectores centro y oriente de la capital. Las estaciones afectadas fueron Santa Lucía, Universidad Católica, Baquedano, Salvador, Manuel Montt, Pedro de Valdivia y Los Leones, obligando al tren a operar sólo en dos tramos: San Pablo‑Universidad de Chile y Tobalaba‑Los Dominicos. La recuperación completa se logró alrededor de las 13:38 h, tras más de dos horas de interrupción.

Contexto y antecedentes

La Línea 1, conocida como la “correa del norte‑sur”, transporta diariamente a unos 800 000 pasajeros, según cifras oficiales del Metro de Santiago. En los últimos años, el sistema ha sufrido cierres temporales por obras, fallas técnicas y, ocasionalmente, por incidentes de seguridad. En 2023, por ejemplo, una avería en la sección entre La Moneda y Universidad de Chile provocó retrasos de hasta 45 minutos en hora pico.

Estos sucesos han llevado a las autoridades a plantear mejoras estructurales, entre ellas la instalación de puertas de andén en todas las estaciones de la Línea 1, proyecto que se anunció para concluir en 2028. La medida busca evitar que personas o objetos caigan a la vía, una de las causas más frecuentes de interrupciones.

Desarrollo del incidente del 24 de septiembre

Según el informe preliminar publicado por Metro de Santiago, la persona que se lanzó a la vía fue detenida rápidamente por el personal de seguridad. No se ha revelado su identidad, pero la empresa confirmó que no hubo víctimas mortales.

El protocolo de emergencia implica detener todos los trenes que ingresan al tramo afectado, evacuar a los pasajeros de los vagones y revisar la vía antes de reanudar el servicio. En este caso, el proceso se extendió más de lo habitual porque la persona quedó atrapada entre los rieles, lo que obligó a los equipos de rescate a trabajar con precisión para evitar daños mayores.

La interrupción desencadenó una serie de efectos en cadena: los autobuses de la red de Red Movilidad fueron redirigidos, los flujos de tráfico en la Alameda se congestionaron y los taxis vieron un incremento del 12 % en las tarifas de hora pico, según datos de la Cámara de Transportes de Santiago.

Respuesta operativa y transporte de apoyo

Para mitigar el impacto, Red Movilidad activó un plan de buses de apoyo, añadiendo más de 15 recorridos temporales. Entre los servicios reforzados se encontraban:

  • Línea 210 (Parque O’Higgins – Universidad de Chile)
  • Línea 345 (Estación Central – Baquedano)
  • Línea 385 (San Miguel – Los Leones)
  • Línea 403 (Cerro Navia – Tobalaba)
  • Línea 412 (Pudahuel – Santa Lucía)
  • Línea 418 (Renca – Salvador)
  • Línea 422 (La Cañada – Manuel Montt)
  • Línea 518 (Los Cañones – Pedro de Valdivia)
  • Línea 401 (Estación Central – Los Dominicos)
  • Línea 405 (Cerro Navia – Los Leones)
  • Línea 421 (Pudahuel – Los Leones)
  • Línea 503 (Estación Central – Universidad Católica)
  • Línea 106 (Cerro Navia – Tobalaba)
  • Línea 404 (Santa Lucía – Los Dominicos)
  • Línea 419 (Renca – Manuel Montt)
  • Línea 423 (Pudahuel – Santa Lucía)
  • Línea 424 (Los Cañones – Salvador)

Los paneles informativos y la aplicación móvil del Metro enviaron alertas en tiempo real, mientras el personal de estación anunciaba la situación cada cinco minutos. A pesar de los esfuerzos, muchos usuarios reportaron largas esperas y la necesidad de buscar rutas alternativas a pie, sobre todo entre las comunas de Santiago y Providencia.

Reacción de autoridades y medidas a futuro

Reacción de autoridades y medidas a futuro

Al día siguiente, el Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y el Guillermo Muñoz, Presidente del Metro ofrecieron declaraciones a la prensa. Según lo reportado por BioBioChile el 25 de septiembre, ambos señalaron que los incidentes «son esporádicos, pero no podemos subestimar el riesgo para la ciudadanía».

Se anunció que, a partir de diciembre de 2025, comenzará la instalación de puertas de andén en las estaciones de mayor afluencia, como Santa Lucía y Baquedano, con un objetivo de cubrir la totalidad de la Línea 1 para 2028. Además, el Ministerio de Transportes está trabajando en una reforma legislativa que obligará a todas las estaciones subterráneas a contar con sistemas de detección automática de obstáculos.

Nuevo episodio el 25 de septiembre

El 25 de septiembre, a las 08:36 h, se registró otro incidente similar. Esta vez, la interrupción afectó siete estaciones del sector poniente: Universidad de Santiago, San Alberto Hurtado, Ecuador, Las Rejas, Pajaritos, Neptuno y San Pablo. El tren quedó operando únicamente entre Estación Central y Los Dominicos.

La respuesta fue idéntica: se reactivaron los buses de apoyo y se emitieron alertas a través de la app. Sin embargo, la repetición del hecho generó críticas de organizaciones de usuarios, que demandan una solución más rápida y la aceleración de las puertas de andén.

Impacto en los usuarios y perspectivas

Impacto en los usuarios y perspectivas

Según una encuesta rápida realizada por la Universidad de Chile el 26 de septiembre, el 68 % de los 1 200 encuestados calificó la gestión del incidente como «moderada», mientras que el 22 % la calificó de «deficiente». Los mayores problemas señalados fueron la falta de información clara y la ausencia de rutas alternativas suficientes.

En términos económicos, el cierre supuso una pérdida estimada de 3,2 millones de pesos en ingresos diarios para el Metro, según el informe interno de la entidad. Por otro lado, los autobuses de apoyo reportaron un aumento del 18 % en la ocupación, lo que indica que gran parte de los usuarios optó por el transporte alternativo.

En conclusión, los sucesos del 24 y 25 de septiembre ponen de relieve la vulnerabilidad de la red ante incidentes de seguridad y refuerzan la necesidad de acelerar la modernización de la infraestructura. Mientras tanto, los pasajeros deberán seguir adaptándose a un sistema que, aunque esencial, todavía presenta fallos críticos durante la hora punta.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas estaciones de la Línea 1 estuvieron cerradas el 24 de septiembre?

Siete estaciones quedaron sin servicio: Santa Lucía, Universidad Católica, Baquedano, Salvador, Manuel Montt, Pedro de Valdivia y Los Leones.

¿Qué medidas de seguridad se están implementando para evitar futuros incidentes?

El Metro instalará puertas de andén en todas las estaciones de la Línea 1 a partir de diciembre 2025, con objetivo de finalización en 2028, y se está avanzando en una reforma legislativa que exigirá detección automática de obstáculos.

¿Cómo afectó el cierre al tráfico urbano en la Alameda?

La falta de metros provocó un aumento del 12 % en la congestión vehicular y una subida temporal de las tarifas de taxis en la zona, según la Cámara de Transportes.

¿Qué alternativas de transporte ofreció la Red Movilidad?

Se habilitaron más de 15 recorridos de buses de apoyo, entre ellos las líneas 210, 345, 385, 403, 412, 418, 422, 518, 401, 405, 421, 503, 106, 404, 419, 423 y 424, para cubrir los tramos afectados.

¿Cuál es el impacto económico estimado del cierre?

El Metro perdió alrededor de 3,2 millones de pesos en ingresos diarios, mientras que los autobuses de apoyo registraron un aumento del 18 % en la ocupación.