
Un análisis exhaustivo muestra que la Generación Z y la Generación X en Perú están redefiniendo la forma en que se consumen productos, se participa en política y se trabaja en las organizaciones. Jorge Yamamoto, psicólogo social, destaca que los jóvenes de 18 a 29 años representan el 15 % de la población ocupada y son los primeros en haber crecido totalmente inmersos en la era digital.
Contexto generacional en Perú
En el último censo de empleo de 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INEI) reveló que la fuerza laboral peruana está compuesta por cuatro cohortes: Baby Boomers, Generación X, Millennials y la emergente Generación Z. Mientras los de 25 a 44 años agrupan a X y Y, el segmento Z —personas nacidas entre 1998 y 2013— se diferencia por su manejo nativo de redes sociales y plataformas de streaming.
El país, con Lima como epicentro económico, observa cómo estas brechas generacionales influyen en la demanda de bienes y servicios, impulsando a las marcas a replantear sus estrategias de marketing.
Comportamiento de consumo: Z vs X
Los datos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indican que en 2022 la compra online de la Generación Z superó el 70 % de sus transacciones, frente al 45 % de la Generación X. Un joven de 20 años suele elegir productos por su transparencia ambiental y ética corporativa; un consumidor de 50 años prioriza precio y conveniencia.
Empresas como Google y Amazon han capitalizado este cambio, ofreciendo filtros de sostenibilidad y reseñas verificadas que atraen al público más joven.
- 65 % de la Gen Z prefiere marcas con compromiso social.
- 58 % de la Gen X compra por precio y disponibilidad.
- El e‑commerce de moda creció 23 % entre 2021‑2023 gracias a la Gen Z.
Participación política y social
Yamamoto señala que la desconfianza institucional es un rasgo definitorio de la Gen Z peruana. El año pasado, las manifestaciones en Arequipa y Cusco contaron con una mayoría de votantes menores de 30 años, impulsados por la sensación de que los partidos tradicionales están “corruptos”.
Sin embargo, su exposición constante a información fragmentada y a campañas de desinformación también vulnera su capacidad de construir una visión política madura. "La energía está ahí, pero la dirección necesita liderazgo ético", advierte Yamamoto.

Impacto en el ámbito laboral y organizacional
La pandemia de COVID‑19 implantó el teletrabajo, y la Gen Z se adaptó con relativa facilidad, mientras que muchos de la Generación X tuvieron que invertir tiempo en capacitación tecnológica. Elsa Del Castillo, profesora del Departamento Académico de Administración e investigadora del CIUP, asegura que hasta cuatro generaciones conviven ahora en una misma empresa, lo que plantea retos de gestión de talento y cultura corporativa.
Consultoras peruanas han vendido sus oficinas tradicionales y se han trasladado a espacios de coworking, adoptando un modelo híbrido que combina presencia física para proyectos críticos y trabajo remoto para tareas de análisis y desarrollo.
Los líderes corporativos están revaluando sus políticas de desarrollo profesional: programas de mentoría intergeneracional, horarios flexibles y plataformas de aprendizaje digital se han convertido en prioridades.
Perspectivas de futuro y recomendaciones
El autor Jeff Gordinier describe a la Generación X como "el caballo negro demográfico" que, sin buscar protagonismo, ha impulsado innovaciones como Wikipedia, YouTube y la expansión de la nube. Según él, la clave está en que ambas generaciones colaboren, combinando la experiencia de los X con la visión disruptiva de los Z.
Para las marcas, la lección es clara: no basta con lanzar campañas “hip” dirigidas solo a los jóvenes. Es necesario crear puentes de valor que resuenen tanto con la responsabilidad social que busca la Gen Z como con la práctica económica que prioriza la Gen X.
En el plano político, la aparición de líderes capaces de comunicar de forma auténtica y transparente podría canalizar la energía del voto antisistema hacia reformas institucionales, impulsando una democracia más inclusiva en Perú y en América Latina.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la Generación Z al consumo digital en Perú?
La Gen Z prioriza la transparencia ambiental y la ética corporativa, lo que ha llevado a un aumento del 23 % en compras online de productos sostenibles entre 2021‑2023. Las marcas que ofrecen información clara sobre su cadena de suministro y compromisos sociales están captando una mayor cuota de mercado entre los jóvenes.
¿Qué desafíos enfrenta la Generación X al adaptarse al teletrabajo?
Muchos profesionales de 45‑60 años tuvieron que superar una curva de aprendizaje tecnológico durante la pandemia. Según el CIUP, el 38 % de la Gen X reportó dificultades para usar herramientas de videoconferencia, lo que impulsó la creación de programas internos de capacitación y mentoría.
¿De qué manera las manifestaciones de 2023 reflejaron la visión política de la Gen Z?
Los jóvenes entre 18‑29 años lideraron la mayoría de las protestas en Arequipa y Cusco, impulsados por la desconfianza hacia la corrupción. Sin embargo, la fragmentación informativa en redes sociales dificultó la coordinación de demandas coherentes, según el psicólogo social Jorge Yamamoto.
¿Qué estrategias recomiendan los expertos para que empresas gestionen a cuatro generaciones simultáneamente?
Elsa Del Castillo sugiere programas de mentoría cruzada, horarios flexibles y plataformas de aprendizaje digital que permitan a la Gen X compartir experiencia y a la Gen Z aportar nuevas competencias tecnológicas. Además, fomentar una cultura de feedback continuo ayuda a reducir tensiones intergeneracionales.
¿Qué papel juegan los líderes éticos en la canalización del voto antisistema de la Gen Z?
Según Yamamoto, la aparición de figuras políticas que comuniquen con autenticidad y demuestren compromiso real con la lucha contra la corrupción podría transformar el descontento en propuestas constructivas, fomentando una renovación democrática sostenible en Perú y la región.
Jael Valentina Rojas Cardenas
septiembre 29, 2025 AT 20:23
El salto del e‑commerce entre la Gen Z y la Gen X no es casual; la primera ya supera el 70 % de sus compras en línea, mientras que la segunda apenas roza el 45 %. Esta diferencia refleja una mentalidad donde la transparencia ambiental se ha convertido en requisito de compra. Además, la omnipresencia de plataformas de streaming moldea la forma en que ambas generaciones descubren productos, aunque con enfoques opuestos. Los jóvenes buscan marcas que cuenten historias de sostenibilidad, mientras que los mayores priorizan la comodidad del proceso. En resumen, la brecha digital se traduce en una brecha de valores y expectativas de consumo.