Premios Pulsar 2025: Ana Tijoux y Gepe arrasan en la alfombra roja transmitida por TVN

Cuando Ana Tijoux, cantante y rapera chilena, subió al escenario del Premios Pulsar 2025, el público en sus casas sintió que la música del país vibraba con fuerza. En la misma noche, Gepe también se alzó con varios galardones, consolidando una dupla ganadora que marcó la noche. La transmisión digital, a cargo de Televisión Nacional de Chile (TVN) en colaboración con la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), permitió que millones de espectadores siguieran cada paso de la alfombra roja desde los estudios entre los sets tres y cuatro.

Contexto histórico de los Premios Pulsar

Los Premios Pulsar surgieron en 2015 como la respuesta institucional a la necesidad de reconocer la producción musical nacional bajo la mirada del derecho de autor. Desde entonces, la ceremonia se ha convertido en la cita imprescindible del calendario cultural chileno, atrayendo a artistas de todos los géneros, desde la balada pop hasta el hip‑hop experimental. La edición de 2025 celebra su undécima edición, un hito que coincide con la llegada de 1.956 obras presentadas, una cifra récord que evidencia la vitalidad del sector.

Desarrollo de la alfombra roja y la transmisión digital

La alfombra roja se instaló en los estudios de TVN, concretamente entre los escenarios tres y cuatro, creando un espacio que combinaba luces estroboscópicas y fondo de pantalla LED con imágenes de la historia musical chilena. Los artistas comenzaron su paso bajo los focos, saludando a los fanáticos que seguían la transmisión en tiempo real a través de la plataforma digital de TVN y de sus redes sociales.

Tras el desfile, cada invitado se dirigió al llamado "punto de prensa", donde acreditados de medios escritos, radiofónicos y televisivos realizaron entrevistas breves. Fue allí donde Manuel García comentó que la colaboración entre TVN y la SCD había permitido un acceso sin precedentes a la audiencia, mientras que la banda Electrodomésticos aprovechó para lanzar un adelanto de su próximo álbum.

El recorrido culminó en la zona de preparación, un área donde los músicos intercambiaron anécdotas y ensayaron últimos detalles antes de la ceremonia principal en el estudio número cuatro. La atmósfera se tornó festiva: alrededor se escuchaban risas, afinaciones de guitarra y el bullicio de los técnicos ajustando últimos efectos de luz.

Ganadores principales y momentos destacados

El punto álgido de la noche llegó cuando la SCD anunció que Ana Tijoux y Gepe se llevaban la mayor cantidad de estatuillas, reconociendo su trayectoria y su capacidad de reinventarse sin perder la esencia chilena.

Otros galardones importantes fueron entregados a La Combo Tortuga, que obtuvo el premio a mejor grupo de jazz-fusión, y a Marlon Breeze, cuya canción ganó en la categoría de mejor tema urbano.

La ceremonia también rindió tributo a Tommy Rey, pionero del rock chileno, con un montaje audiovisual que mezclaba clips de sus conciertos de los años 70 con reinterpretaciones en vivo de jóvenes talentos. La inclusión de este homenaje recordó que la música de ayer sigue influyendo en los sonidos de hoy.

En cuanto a presentaciones, la noche contó con cinco versiones únicas y colaboraciones nunca vistas. Destacó la unión de Fernando Ubiergo con Jere Klein, que reinterpretaron clásicos del folk chileno con arreglos electrónicos. Glup, Saiko, Luis Jara y, por supuesto, La Combo Tortuga también brindaron mini‑sets que mantuvieron la energía en su punto máximo.

Reacciones del sector y análisis de la industria musical

Tras el cierre, críticos y empresarios de la música coincidieron en que la edición 2025 marcó un "momento próspero" para el país. Según datos publicados por la SCD, el número de obras recibidas superó en un 12% la cifra del año anterior, lo que sugiere que compositores y sellos están invirtiendo más recursos en producción.

El presidente de la SCD, Juan Carlos Roldán, declaró que la unión entre la entidad y TVN había creado una "plataforma de alcance nacional que potencia la visibilidad de nuestros creadores". Asimismo, varios directores de radio señalaron que la transmisión abierta, sin costo para el público, reforzó la democratización del acceso a la cultura.

Sin embargo, no todo fue elogio. Algunos artistas emergentes expresaron que la presencia de grandes nombres eclipsó la oportunidad de ser escuchados. En una entrevista breve, la cantautora Florencia Gutiérrez recordó que "los premios siguen siendo una vitrina, pero necesitamos más espacios para la nueva ola, no solo la de los ya consagrados".

Perspectivas y próximos pasos para la música chilena

Con la edición de 2025 cerrada, la SCD anunció que el proceso de nominación para 2026 comienza ya en noviembre, con una meta de recibir al menos 2.500 obras. Además, la organización está evaluando la inclusión de una categoría dedicada exclusivamente a la música digital y a los artistas que triunfan en plataformas de streaming.

Por su parte, TVN planea ampliar la cobertura mediante una serie de podcasts que profundicen en las historias detrás de cada ganador, una iniciativa que busca mantener el interés del público durante todo el año, no solo en la noche de los premios.

En conclusión, la Premios Pulsar 2025 no solo celebró la excelencia musical, sino que también marcó un punto de inflexión en la forma en que se difunden y consumen los contenidos culturales en Chile.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la transmisión de los Premios Pulsar a los artistas emergentes?

La transmisión abierta permite que cientos de miles de espectadores vean a los nuevos talentos junto a los consagrados. Aunque algunos critican que la atención se concentra en los grandes nombres, la exposición masiva genera oportunidades de contratación y mayor presencia en playlists nacionales.

¿Qué criterios usó la SCD para seleccionar a los ganadores?

Los jurados, compuestos por músicos, productores y académicos, evaluaron la originalidad, calidad de producción y aporte al patrimonio cultural chileno. Además, cada obra fue ponderada según su impacto comercial y crítico durante el año evaluado.

¿Cuántas obras fueron presentadas en la edición 2025?

Se registraron 1.956 trabajos, superando el récord anterior y demostrando la creciente actividad creativa del sector musical chileno.

¿Qué novedades se esperan para la edición 2026?

Entre los cambios previstos está la incorporación de una categoría para música digital, así como la expansión de la cobertura a través de podcasts y contenidos exclusivos en la plataforma de TVN.

¿Cuál fue el papel de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor en el evento?

La SCD organizó la convocatoria, gestionó la fase de inscripción y estructuró la evaluación de los trabajos. Además, colaboró con TVN para garantizar que la transmisión cumpla con las normativas de difusión y derechos de autor.