Dictadura en Chile: historia y consecuencias
Si alguna vez te has preguntado qué pasó en Chile entre 1973 y 1990, aquí tienes una guía clara y directa. La dictadura no es solo un capítulo de libros; es una realidad que marcó la vida de millones y sigue influyendo en la política y la cultura del país.
Orígenes y desarrollo
Todo empezó el 11 de septiembre de 1973, cuando las Fuerzas Armadas, lideradas por el general Augusto Pinochet, dieron un golpe de Estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende. En segundos, el Parlamento quedó suspendido, los partidos políticos fueron clausurados y se instauró un gobierno militar.
El nuevo régimen se apoyó en una estricta censura de los medios, la supresión de la libertad de expresión y la creación de un aparato de represión que incluía la DINA y más tarde la CNI. Miles de personas fueron detenidas, torturadas o desaparecidas. Los registros oficiales hablan de más de 3.000 víctimas de ejecución política y cientos de miles de detenidos.
En el plano económico, el gobierno adoptó políticas neoliberales impulsadas por los llamados “Chicago Boys”. Privatizó empresas estatales, abrió la economía al mercado internacional y redujo el gasto público. Algunos sectores vieron crecimiento, pero la desigualdad se disparó y el costo social fue enorme.
Transición a la democracia
La presión interna y externa empezó a debilitar al régimen a mediados de los 80. Protestas masivas, como el “No” en el plebiscito de 1988, demostraron que la mayor parte de la población quería un cambio. Ese referendo rechazó la continuidad de Pinochet y sentó las bases para unas elecciones presidenciales en 1989.
En 1990, Patricio Aylwin asumió la presidencia, marcando el retorno a la democracia. Pero el proceso no fue una tabla rasa; el nuevo gobierno tuvo que negociar la coexistencia con militares que aún mantenían poder en el Congreso. Además, la búsqueda de justicia para las víctimas se volvió un tema central, culminando en juicios que todavía se desarrollan.
Hoy, la dictadura se estudia en las escuelas, se recuerda en museos como el de la Memoria y los Derechos Humanos, y sigue siendo objeto de debate político. Conocer sus hechos evita que se repita y ayuda a construir una sociedad más justa.
En resumen, la dictadura chilena fue una época de represión, cambios estructurales y resistencia popular. Entender sus raíces, sus actos y su final es clave para cualquier chileno que quiera participar activamente en la vida democrática del país.

11 de septiembre en Chile: Reflexiones sobre los desaparecidos detenidos por la dictadura militar
Dr. Javier Agüero Águila, académico de la Universidad Católica del Maule, reflexiona sobre el impacto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile y la memoria de los detenidos desaparecidos. Analiza la importancia de recordar y honrar a las víctimas, y discute las implicaciones éticas y filosóficas de estos eventos históricos.
Ver más