Proyecto No más spam: Qué es y por qué importa
El proyecto No más spam surge como una respuesta clara a la saturación de correos no deseados que molestan a millones de usuarios en Chile. No se trata solo de eliminar mensajes molestos, sino de proteger la información personal y evitar fraudes que se esconden tras esos correos. Si alguna vez has borrado miles de mensajes sin leer, este proyecto es para ti.
Cómo afecta el spam a los chilenos
El spam no solo ocupa espacio en la bandeja de entrada; también consume tiempo y, en muchos casos, pone en riesgo la seguridad. Según datos de ciberseguridad publicados en 2024, más del 30 % de los ataques de phishing en Chile se iniciaron a través de correos electrónicos masivos. Estos mensajes pueden contener enlaces a sitios falsos, archivos con malware o solicitudes de datos personales. Cada clic equivale a una puerta abierta para los delincuentes.
Además, el spam genera costos indirectos para empresas y usuarios. Las organizaciones deben invertir en filtros, capacitación y sistemas de detección, mientras que los usuarios pierden productividad al filtrar manualmente sus mensajes. En un país donde la economía digital crece rápidamente, reducir el spam se vuelve una prioridad de todos los sectores.
Acciones y recursos recomendados
El proyecto No más spam propone pasos simples que cualquiera puede aplicar hoy mismo:
- Usa filtros de correo: Configura reglas que envíen automáticamente a la carpeta de spam los mensajes que provengan de dominios desconocidos o incluyan palabras clave sospechosas.
- Desuscríbete de manera segura: Busca el enlace de baja al final del mensaje y verifica que la URL sea del propio remitente antes de hacer clic.
- Reporta correos sospechosos: La mayoría de los proveedores (Gmail, Outlook, Yahoo) ofrecen la opción de “Reportar phishing”. El reporte ayuda a mejorar los filtros para todos.
- Actualiza tu software: Mantén actualizado el cliente de correo y el antivirus. Las novedades de seguridad suelen cerrar vulnerabilidades que el spam explota.
- Educa a tu entorno: Comparte estos consejos con familiares y compañeros de trabajo. Cuanto más gente sepa identificar el spam, menos eficaz será la campaña de los spammers.
El proyecto también colabora con autoridades regulatorias y operadores de telecomunicaciones para crear normas más estrictas contra el spam. Por ejemplo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones ha lanzado campañas de concientización y sanciones para quienes envían correos masivos sin consentimiento.
Si buscas estar al día con las novedades del proyecto No más spam, mantente atento a nuestras publicaciones. Aquí encontrarás análisis de casos recientes, como el rechazo de la compra de Movistar por GTD, que muestra cómo los grandes jugadores del sector están vigilando de cerca las prácticas de envío masivo. También cubrimos iniciativas de ciberseguridad que refuerzan la defensa contra el spam, como la nueva normativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
En resumen, el proyecto No más spam no es solo una campaña; es una herramienta práctica para que todos los chilenos protejan su bandeja de entrada y su información. Aplica los consejos, comparte la información y ayuda a crear un entorno digital más limpio y seguro. Cada correo filtrado es una victoria contra el spam.

Diputado Gonzalo Winter exige urgencia en el proyecto 'No más spam' para frenar llamadas no deseadas
Gonzalo Winter, diputado chileno, expresó su frustración por la demora en aprobar el proyecto 'No más spam' que busca regular llamadas telefónicas no deseadas. Esta iniciativa se centra en proteger la privacidad y seguridad de los usuarios ante el continuo acoso de llamadas spam. Winter urgió a la ciudadanía a presionar a los legisladores para acelerar su tramitación, evidenciando la necesidad de una acción legislativa más rápida en este tema.
Ver más