Superstición y su presencia en la vida cotidiana chilena
¿Te has preguntado por qué muchos evitan pasar bajo una escalera o por qué suena la campana antes de un examen? Esa gente está siguiendo una superstición, una creencia que no tiene base científica pero que sigue muy viva en nuestro día a día. En Chile, estas ideas se heredan de familia en familia y de generación en generación, y muchas veces aparecen sin que nos demos cuenta.
Orígenes de las supersticiones
La mayoría de las supersticiones surgieron hace siglos, cuando la gente buscaba explicaciones a fenómenos naturales que no comprendía. Un truco para sentir control sobre lo inesperado se convirtió en una costumbre. Por ejemplo, el número 13 se asocia con mala suerte porque en la tradición cristiana hubo la Última Cena con trece personas. En Chile, esa herencia europea se mezcló con mitos mapuches y costumbres de los españoles, creando un caldo cultural muy particular.
Algunos hábitos también nacieron de la necesidad de evitar peligros reales. Cruzar la calle con la mano en el bolsillo podía haber sido una forma de proteger el dinero de los ladrones, y con el tiempo se transformó en una señal de mala suerte. Lo curioso es que, aunque la razón original desaparezca, la práctica sigue, ahora más por tradición que por utilidad.
Supersticiones comunes en Chile
En Chile, hay una lista larga de creencias que se cuentan de abuelos a nietos. Aquí tienes las más frecuentes y su significado:
- Pasar bajo una escalera: se cree que trae mala suerte y puede romper el “flujo de energía”. La gente suele dar la vuelta o esperar a que otra persona pase primero.
- Romper un espejo: según la tradición, trae siete años de mala suerte. Algunos guardan el espejo roto como recuerdo para “apagar” la mala vibra.
- Hacer ruido al comer: en varias regiones se considera de mala suerte porque “se está llamando a los espíritus”. Sin embargo, en otras zonas el ruido significa que la comida está deliciosa.
- Mirar al cielo después de una lluvia: se cree que trae buen augurio y que los dioses están sonriendo.
- Colocar una escobilla detrás de la puerta: sirve para alejar la mala energía y los malos pensamientos de la casa.
Muchas de estas costumbres aparecen en eventos deportivos. Por ejemplo, los hinchas de la Universidad de Chile evitan cruzar la cancha con la mano izquierda y siempre llevan una escoba pequeña como amuleto. En partidos decisivos, la presión aumenta y cada gesto parece tener una razón lógica, aunque sea sólo una creencia.
Otra superstición típica es la del “número 12”. En algunos barrios, si el número 12 aparece en una dirección o en una etiqueta, se considera señal de cambio. Los vendedores de lotería a veces evitan usar ese número para no “malgastar” la suerte de los clientes.
¿Y qué pasa cuando las supersticiones chocan? En la vida diaria es normal que una persona siga una costumbre y otra la ignore. Lo importante es respetar que, para muchos, esas creencias dan una sensación de seguridad. No hay nada de malo en mantener una pequeña tradición siempre que no cause daño a terceros.
Si quieres probar alguna superstición para ver si funciona, elige una que te parezca inofensiva, como llevar una piedra de río en el bolsillo para la suerte. Lo interesante no es si realmente funciona, sino cómo afecta tu actitud. A veces, creer que algo te trae buena vibra puede mejorar tu confianza y, de paso, tus resultados.
En resumen, la superstición es parte del tejido cultural de Chile. Desde evitar pasar bajo una escalera hasta llevar una escoba como amuleto, estas tradiciones siguen presentes porque conectan a la gente con sus raíces. No importa si eres escéptico o creyente, conocer estas costumbres te ayuda a entender mejor a tus vecinos, a los deportistas y a la manera en que la sociedad maneja lo desconocido.
Así que la próxima vez que veas a alguien cruzar la calle con la mano en el bolsillo, recuerda que detrás hay una historia larga, una familia que la transmite y quizá, simplemente, una forma de sentir que tiene algo bajo control.

Martes 13: Un Día de Maldición Envuelto en Adivinaciones y Mitologías
El artículo examina la superstición asociada con el Martes 13, considerado un día de mala suerte. Explora los orígenes históricos y culturales de esta creencia y cómo se diferencia del más conocido Viernes 13. Destaca varias mitologías e interpretaciones numerológicas del número 13 y del martes. Concluye señalando la falta de base científica de estas creencias.
Ver más