Desalojo de Toma Dignidad en La Florida: 800 policías ejecutan operación

Marcel Nuñez

10 oct 2025

9 Comentarios

Cuando Gonzalo Durán, Delegado Presidencial Regional Metropolitano anunció que el desalojo de la ocupación conocida como Toma Dignidad había comenzado, la noticia se propagó como un reguero de pólvora por todo Santiago. La madrugada del jueves 9 de octubre de 2025, Álex Bahamondes, Jefe de la Zona Oeste de Carabineros de Chile, dio la orden de iniciar la operación que involucró a ocho cientos agentes y a cientos de empleados municipales.

Contexto y antecedentes

La zona de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida, había sido catalogada como de alto riesgo desde la resolución 447/2024 del SENAPRED. Deslizamientos, aluviones y riesgo de incendio hacían imposible la vida en los cuarenta metros de ancho que separan la Avenida Tobalaba de la calle Las Perdices. Aun así, desde 2022 familias sin permiso construyeron 194 viviendas improvisadas, convirtiendo el área en lo que la municipalidad describió como "un negocio ilegal de venta y arriendo de sitios".

Desarrollo de la operación de desalojo

Según el cronograma oficial, los agentes llegaron al sitio a las 6:00 a.m., estableciendo cordones perimetrales en todas las entradas y cerrando el acceso vehicular. El Municipalidad de La Florida, bajo la dirección de María José Fernández, Directora de Desarrollo Comunitario, organizó equipos de trabajo que empezaron a demoler estructuras una tras otra.

Para el mediodía, 85 casas habían sido derribadas; a las 2:00 p.m., la cifra superó los ciento veinte. El General Bahamondes explicó que "todo se desarrolló de manera tranquila. Los pobladores cooperaron de muy buena forma, motivo por el cual pudimos ingresar y comenzar el retiro". Sin embargo, el reporter de TVN, Sofía Carrizo, captó dos intercambios de palabras que terminaron en detenciones por "incidentes menores".

Reacciones y testimonios

Los residentes, mayoritariamente migrantes del norte (Antofagasta e Iquique), expresaron frustración y miedo. Uno de los afectados dijo que "el terreno es inseguro, no se puede vivir ahí. Hay riesgo de aluviones". Otros, sin embargo, aceptaron la medida al reconocer la imposibilidad de seguir habitando en un área declarada inhabitable.

Impacto social y medidas de reubicación

De las 194 familias, 52 recibieron un Subsidio de Arriendo Transitorio de CLP 300 000 mensuales, aportado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Las restantes fueron trasladadas a albergues temporales: 127 familias al Estadio Municipal de La Florida, 15 a viviendas provisionales en Puente Alto y el resto a casas de familiares.

Los datos municipales revelan que el 42 % de los adultos no contaba con empleo formal, evidenciando la vulnerabilidad económica del grupo. La operación incluyó la excavación de zanjas y la colocación de maquinaria pesada para impedir futuras ocupaciones, como aseguró el Delegado Durán.

Próximos pasos y consecuencias

La fase final de la obra, que consiste en la nivelación del terreno y la señalización de la zona como inhóspita, se completó el sábado 11 de octubre. Las autoridades locales han prometido seguir monitoreando la zona y reforzar la fiscalización para evitar la reapropiación del suelo.

Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos han pedido una revisión de los procesos de reasentamiento, advirtiendo que la falta de soluciones habitacionales duraderas podría generar nuevos asentamientos informales en áreas periféricas.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el desalojo a las familias de Toma Dignidad?

Más de 190 familias fueron desplazadas; 52 recibieron subsidios de arriendo, mientras el resto fue alojado en albergues o con familiares. La medida pretende evitar riesgos geológicos, pero genera incertidumbre económica y social para quienes dependen de ingresos informales.

¿Qué riesgos geológicos justificaron el desalojo?

SENAPRED certificó que la zona presenta alta probabilidad de deslizamientos y aluviones, además de suelos inestables y riesgo de incendio. La resolución 447/2024 declaró la área como inhabitable, lo que sirvió de base legal para la operación.

¿Quiénes estuvieron a cargo de la operación?

El Delegado Presidencial Regional Metropolitano Gonzalo Durán coordinó la iniciativa, mientras el Jefe de la Zona Oeste de Carabineros, Álex Bahamondes, dirigió a los 800 agentes. La Municipalidad de La Florida, liderada por la Directora de Desarrollo Comunitario María José Fernández, se ocupó de la logística de reubicación.

¿Qué medidas se tomarán para evitar nuevos asentamientos?

Se excavaron zanjas y se instalaron barreras físicas para que el terreno no sea vulnerable a ocupaciones. Además, la Fiscalía está investigando el negocio ilegal de venta y arriendo de parcelas, lo que implica sanciones a los involucrados.

¿Cuándo se espera que la zona quede completamente inhabilitada?

La fase final de nivelación y señalización del terreno se completó el 11 de octubre de 2025. Las autoridades aseguran que la zona permanecerá sin posibilidad de reocupación mientras continúe bajo vigilancia municipal.