Gastos de campaña: guía práctica y actual
Si alguna vez te has preguntado a dónde va el dinero de una candidatura, estás en el lugar correcto. Aquí te explicamos de forma sencilla qué son los gastos de campaña, cómo se regulan y qué puedes hacer para estar al tanto de cada centavo.
Marco legal de los gastos de campaña en Chile
En Chile, la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos y Candidaturas establece límites claros para el gasto de cada candidato. Cada campaña tiene un tope que depende del tipo de elección y el número de votantes en la circunscripción. Además, los partidos deben presentar informes trimestrales a la Servel, donde aparecen ingresos, donaciones y gastos.
Los aportes pueden venir de distintas fuentes: donaciones de personas naturales, cuotas partidarias y financiamiento propio del candidato. Lo que no está permitido es recibir dinero de empresas o entidades extranjeras, y cualquier violación puede terminar en multas o incluso la descalificación del candidato.
Cómo seguir y fiscalizar los gastos durante una elección
La Servel publica en su sitio web los informes de financiamiento en tiempo real. Puedes buscar la candidatura que te interese y ver cada partida: publicidad, producción de materiales, eventos y pagos a consultores. La información está organizada en tablas, lo que facilita comparar cuánto gastan los diferentes candidatos.
Si notas alguna irregularidad, como gastos excesivos o fuentes sospechosas, puedes presentar una denuncia a la Fiscalía o al Tribunal Electoral. Los organismos de control revisan los casos y, en caso de encontrar irregularidades, imponen sanciones que van desde multas hasta la anulación de la candidatura.
Para los votantes, la clave está en prestar atención a los informes y preguntar directamente a los candidatos cómo manejan su financiamiento. Las entrevistas en medios locales o los debates suelen incluir preguntas sobre el origen del dinero y los planes de gasto.
En la práctica, los gastos de campaña se dividen en tres grandes bloques: publicidad (tele, radio, internet), logística (desplazamientos, eventos) y personal (asistentes de campaña, consultores). Cada bloque tiene sus propios límites y requisitos de justificación.
Por ejemplo, la publicidad online se ha vuelto el gasto más rápido de crecer. La ley exige que cada anuncio pagado se registre con su costo y su fecha de publicación, de modo que la ciudadanía pueda ver cuánto se invierte en redes sociales.
Otro punto importante es la rendición de cuentas al final de la campaña. Los candidatos deben presentar un balance final que detalle ingresos y egresos. Si el gasto supera el límite permitido, el candidato puede ser multado y, en casos graves, perder su cargo.
En resumen, los gastos de campaña son una pieza central de la democracia porque garantizan que la competencia sea justa y transparente. Conocer las reglas y saber dónde buscar la información te permite ejercer un voto informado y exigir responsabilidades a los que buscan representarte.
Así que la próxima vez que veas un anuncio de campaña, recuerda que detrás hay un registro público que puedes consultar. Mantente alerta, pregunta y, sobre todo, usa esa información para decidir a quién darle tu voto.
Servel rechaza $740 millones en gastos de campaña de Macarena Santelices
El Servel rechazó toda la rendición de gastos de campaña de Macarena Santelices por $740 millones. El informe cuestiona una factura por $160 millones vinculada a un socio del marido de la candidata y pagos al administrador de campaña. Santelices apeló al Tricel y, por ahora, queda sin acceso a reembolsos públicos.
Ver más