Protección animal: qué es y cómo puedes ayudar desde casa
La protección animal no es solo un tema de activistas; es una responsabilidad que todos compartimos. Cada vez que vemos un perro en la calle, un gato escondido bajo un coche o un ave herida, podemos hacer algo para cambiar su vida. En Chile existen leyes, organizaciones y hábitos cotidianos que facilitan el cuidado de los animales, y basta con conocerlos para empezar a marcar la diferencia.
¿Sabías que la Ley 20.380 reconoce a los animales como seres sintientes? Eso significa que el Estado reconoce que sienten dolor y placer, y que su maltrato está penalizado. Pero la normativa solo es el punto de partida; la verdadera protección surge cuando la ciudadanía actúa. Desde adoptar un animal hasta denunciar actos de crueldad, cada gesto cuenta.
Principales leyes y derechos de los animales en Chile
En Chile, la legislación más importante es la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas (Ley 21.020), que obliga a los dueños a registrar, vacunar y cuidar a sus animales. Además, la Ley de Protección de los Animales – Reglamento 200, establece sanciones para el maltrato, el abandono y el comercio ilegal. Estas normas también cubren a los animales de granja y a la fauna silvestre, protegiendo especies en peligro y regulando su captura.
Si sospechas de un caso de abuso, puedes contactar al SERNAP (Servicio Nacional del Área de Protección) o a la Policía de Investigaciones (PDI) a través de sus líneas de emergencia. Las denuncias son anónimas y la autoridad tiene la facultad de retirar al animal del entorno dañino, iniciar procesos judiciales y aplicar multas.
Acciones cotidianas para contribuir a la protección animal
1. Adopta, no compres: dar un hogar a un animal en adopción reduce la sobrepoblación y evita el sufrimiento en criaderos. Visita al refugio municipal o a organizaciones sin fines de lucro como Protección Animal Chile y lleva a casa a tu nuevo compañero.
2. Alimenta de forma responsable: evita dar comida chatarra o tóxica (como chocolate o cebolla). Una dieta balanceada y agua fresca son esenciales para su salud.
3. Educa a tu entorno: comparte datos sobre la importancia de la esterilización, la tenencia responsable y la denuncia de maltratos. Un vecino informado puede ser el primer aviso de un caso de abuso.
4. Participa en campañas de esterilización: muchas municipalidades ofrecen jornadas gratuitas para castrar perros y gatos. Esto controla la población y reduce el número de animales abandonados.
5. Denuncia y colabora: si ves un animal herido, llévalo al veterinario más cercano o contacta a una ONG. Muchos grupos de rescate tienen líneas de atención 24 horas para emergencias.
Recuerda que la protección animal también incluye a la fauna silvestre. Evita comprar animales exóticos como mascotas y respeta los hábitats naturales. Si encuentras un ave herida, no la retires del entorno sin conocer su especie; a veces lo mejor es contactar a un centro de rehabilitación.
En resumen, cuidar a los animales es una combinación de conocer la ley, actuar de forma responsable y promover la educación en tu comunidad. Cada pequeña acción suma, y con el tiempo, esas sumas se convierten en un cambio real para el bienestar animal en Chile.

Día Internacional del Gato: Celebración, Origen y Significado del 8 de Agosto
El Día Internacional del Gato, celebrado el 8 de agosto, honra la importancia de los gatos en nuestras vidas desde su creación en 2002 por IFAW. Su propósito es promover la adopción, mejorar las condiciones de vida y combatir la crueldad hacia estos animales. Es una iniciativa global que busca concienciar sobre la responsabilidad de tener un gato como mascota.
Ver más