VAR: la herramienta que está revolucionando el fútbol en Chile
Si alguna vez te has quedado con la boca abierta viendo una revisión de jugada, estás frente al VAR (Video Assistant Referee). Esta tecnología se introdujo para reducir errores claros, pero también ha provocado debates encendidos entre hinchas, jugadores y periodistas.
¿Cómo funciona el VAR?
El proceso es sencillo: cuando el árbitro principal duda de una decisión (gol, penal, tarjeta roja o identidad del jugador), solicita la ayuda del asistente de video. Ese asistente revisa la jugada en una pantalla y, en segundos, envía una recomendación. El árbitro puede aceptar la sugerencia o revisar la imagen en el campo antes de decidir.
Todo ocurre en menos de diez segundos, pero la velocidad no siempre equivale a claridad. La interpretación humana sigue siendo parte del proceso y, por eso, aparecen controversias.
Ejemplos recientes que encendieron la polémica
En la Jornada 23 de la Primera División, el choque entre Colo Colo y Deportes Iquique se decidió por una falta que el VAR revisó en el último minuto. La revisión anuló un gol que parecía seguro, dejando a los ecuatorianos con un empate 2‑2 y a los fanáticos de Colo Colo con una mezcla de ira y agradecimiento.
Otro caso caliente ocurrió durante el partido Universidad de Chile vs Alianza Lima en la Copa Sudamericana. Un posible penal revisado por el VAR dio ventaja al equipo chileno, lo que influyó directamente en la clasificación a semifinales. Los comentaristas se dividieron: algunos defendieron la justicia del llamado, mientras que otros lo vieron como una interpretación demasiado flexible.
Incluso fuera del campo, el VAR ha tocado temas de disciplina. Cuando Sergio “el jugador” recibió una segunda tarjeta amarilla en un partido de la liga local, el VAR confirmó la expulsión, lo que afectó la alineación del equipo para el siguiente encuentro.
Estos ejemplos muestran que, aunque el VAR busca precisión, su empleo depende de la calidad de la transmisión y del criterio de los oficiales. En algunos casos, la tecnología resuelve dudas; en otros, crea más preguntas.
Para los hinchas, la clave está en entender que el VAR no es infalible. Cada decisión tiene una base técnica, pero también humana. Si eres fanático, observar cómo se aplican las revisiones te ayuda a apreciar el juego con una perspectiva más amplia.
En Chile, la AFP (Asociación de Futbolistas Profesionales) y la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional) siguen afinando los protocolos. Se busca que la comunicación sea más clara y que las revisiones no interrumpan demasiado el ritmo del partido.
En resumen, el VAR es una herramienta que ha llegado para quedarse, pero su éxito depende de la transparencia, la capacitación de los árbitros y la paciencia del público. La próxima vez que veas una revisión, recuerda que detrás hay años de desarrollo tecnológico y un intento serio de hacer el fútbol más justo.
Tarjeta verde de la FIFA: el nuevo reto que cambia el fútbol en el Mundial Sub‑20
La FIFA lanzó la "tarjeta verde" en el Mundial Sub‑20 de Chile, permitiendo a los entrenadores desafiar decisiones arbitrales dos veces por partido. Este recurso, integrado al Sistema de Revisión de Video (FVS), se probó en torneos juveniles y busca reducir errores y garantizar mayor justicia en el juego.
Ver más